Danza, artes escénicas y pensamiento
La Repetidora es una compañía de danza multidisciplinaria residente en València, codirigida por Guillermo Llorens i Mariana Sofía Valero. Su trabajo se basa en la exploración de formatos escénicos donde convergen la danza, el sonido, el texto y la música en directo. Partiendo de esta base reflexionan sobre los discursos que atraviesan el cuerpo, la identidad, las relaciones de poder y la cultura popular.
Curarse de espanto es un cuerpo que danza, una casa que escucha, dos cuerpos que mueren, una puerta sin cerradura, cuerpos de paredes porosas y ojos rojos. Es un espacio temporal de visitas y un recuerdo difuso que te llevas a tu casa para pegarlo en la nevera. La carne del pensamiento, es canción, lugar e historia.
Curarse de espanto profundiza en la reflexión del cuerpo como archivo. El cuerpo- archivo es un cuerpo lleno de fantasmas, de recuerdos, de ritmos, de palabras. Un cuerpo hecho de otros cuerpos (generaciones anteriores, personas vivas que nos acompañan en el día a día,personas que no conocemos) que aparecen y desaparecen en nuestra corporalidad. Esta obra nace fruto de la residencia Migrats dansa 2024 estrenada en el espai inestable y con el apoyo de Artea Lab, Dansa València y Espai El Bac. En la obra se trabajan las danzas populares, danza en pareja, el diálogo entre las intérpretes conducido por el ritmo, figuras de danzas sociales como el Forró brasileño o la Salsa mezclado con técnicas como el Body Contact y otras técnicas de partnering. Todo esto confluye con un texto original y una composición musical creada desde una perspectiva dramaturgica por uno de los codirectores.
Dirección e interpretación: Mariana Sofía Valero y Guillermo Llorens.
Dramaturgia: Julia Irango.
Diseño y técnica de luces: Aurora Diago.
Composición y producción musical: Guillermo Llorens.
Asistencia de sonido: Sr.Charli.
Fotografía: Mati Martí y Daniel Requeni
Vestuario: Neus Miras.
Attrezzo: Heidi Prada.
Producción: La RepetidoraCon el apoyo de la Beca Migrats de Espai Inestable, Artea Lab, El bac
espai d’art, política i cultura popular y el festival Dansa València.
Danza contemporánea / Danza-teatro |
50' |
Público adulto / juvenil |
Sala / Calle |
¿Cuáles son los lugares de construcción de la historia? ¿Puede el cuerpo ser museo? El enunciado, el documento, la palabra, los restos, esculturas, pinturas, objetos, muertes, canciones. Según la lógica del archivo la historia se construye de lo que permanece, aquello que puede convertirse en registro. Todas las veces que lo he intentado es una invitación a reflexionar sobre la desaparición de la danza.
Todas las veces que lo he intentado es una pieza multidisciplinar donde convergen la danza, el teatro y la música en directo. La pieza se estructura a partir de la expectativa, la interacción con el público y con el espacio. En el caso de su estreno, el museo.Su creación partió de las siguientes preguntas:
¿Donde se archiva la danza?
¿Cuáles son los lugares de construcción de la historia?
¿Puede el cuerpo ser uno de estos?
¿Puede la memoria ser uno de estos?
¿Qué estrategias tenemos para incluir al público en la propuesta mas allá de una mirada pasiva?A partir de allí creamos una propuesta de 20 minutos interactiva e itinerante. La cúal utiliza una estructura concreta que se nutre del espacio y las personas donde se realiza.
Los textos de la pieza se pueden realizar en: valenciano, castellano, francés e inglés. Dependiendo de la localidad de actuación.
Co-dirección e interpretación: Mariana Sofia Valero y Guillermo LlorensProducción: La RepetidoraFotografía y video: Javier Peris
Música: Guillermo LlorensCon el apoyo del Bac: Espacio de arte, política y cultura popular, el Racó de Fil d ́arena y el Instituto Valenciano de Cultura.
Danza contemporánea / Multidisciplinar |
20' |
Todos los públicos |
No convencionales / Calle / Sala |
Formas de andar, de sentarse, de saludar, danzas al ritmo de músicas, formas de moverse, figuras. El cuerpo es un archivo vivo que preserva y transforma, un lugar donde convive el pasado, el presente y el futuro. Es una casa encantada, donde la memoria, la creatividad y lo desconocido salen a bailar en forma de fantasmas.El cuerpo archivo es un cuerpo lleno de fantasmas.Crear un espacio para abordar y generar juntxs una serie de preguntas que interpelen a un cuerpo colectivo.¿Qué fantasmas compartimos? ¿Cómo se desvelan? ¿Son los ritmos compuestos el fantasma de la abuela? ¿Cuánta ficción hay en el recuerdo? ¿Dónde está el límite entre la ficción y la memoria? ¿Dónde empieza mi cuerpo y acaba el fantasma? ¿Cuándo va a acabar esto? ¿Bailamos para olvidar?Si el cuerpo es una casa encantada, habitada por fantasmas, los espectros son archivos, son gestos, músicas, danzas, palabras.
La APDCV (Asociación de Profesionales de Danza de la Comunidad Valenciana) en colaboración con el IVAM, impulsa el proyecto Motors de Creació. Un proyecto que se centra en compartir con el sector artístico, profesional, y el público general, los procesos de creación de artistas de danza y/o, por su interés específico, otros artistas de las artes escénicas o performativas.La propuesta, comisariada por Santiago Ribelles, consistió en la apertura de un laboratorio de investigación (Zona de Estudio) que surge del encuentro entre el colectivo valenciano emergente La Repetidora – Guillermo Llorens y Mariana Valero – y la creadora, investigadora y pedagoga madrileña Maite Larrañeta.La práctica artística La Repetidora se caracteriza por una perspectiva somática del movimiento, la influencia del pensamiento de Victoria Pérez Royo y por el cuestionamiento, de la identidad y la cultura popular. Dicha práctica se pone en diálogo con el amplio bagaje de Maite Larrañeta en las prácticas creativas y metodológicas derivadas de la danza postmoderna americana, así como su experiencia en la ideokinesis y la psicología del desarrollo.
Estrategias de descomposición: Curarse de Espanto es una propuesta de mediación en la que abordamos la memoria y la especulación. Cuatro meses después del estreno de Curarse de Espanto nos volvemos a reunir en la sala de ensayo, equipo y espectadores para preguntarnos ¿Qué queda de aquello?
Nos aproximamos al concepto de descomposición de dos formas: desde una aproximación coreográfica y desde su sentido orgánico.A nivel coreográfico revisitamos el material de Curarse de Espanto, probamos diferentes formas de organizarlo y realizamos traducciones del material que finalmente resultó en la pieza.
Desde el sentido orgánico abordamos la memoria como un proceso de descomposición. Donde los materiales que fueron apartados durante el proceso de creación florecen/se descomponen/fertilizan nuevas prácticas y donde los recuerdos de los espectadores transforman y ficcionan lo que es/fue la obra Curarse de Espanto.Combinamos la estancia de residencia en Artea Lab con sesiones de mediación. En estos encuentros realizamos prácticas de escritura con participantes que visionaron la obra y con participantes que no. De forma que generamos un archivo textual que recoge los restos sensibles y ficciones del público de la pieza, el cual sirve como semilla de nuevas preguntas y prácticas.
Reproductor de música
Espacio amplio, liso y sin irregularidades
Mesas y sillas
Papel y bolígrafos
Encuentros de danza y reflexión |
Nº de participantes: mín. 5 máx. 20 |
Duración: Pueden realizarse entre 3 y 5 sesiones de 2h |
Dirigido a: Público adulto de 18 a 218 años, no es necesaria formación previa en danza |
Entendemos por gesto las maneras humanas de habitar el mundo a través del movimiento. Los gestos engloban un conjunto completo de conocimientos, creencias y comportamientos simbólicos que respaldan nuestras representaciones y hacen factibles nuestros movimientos.
Según Paul B. Preciado, cada biografía es esencialmente una "gestografía": somos definidos por nuestros gestos, aquellos que aprendemos, sugerimos, mostramos e incluso olvidamos.
En esta actividad planteamos la transmisión del método de Composición en Tiempo Real (CTR), una técnica de improvisación que tiene como objetivo componer propuestas escénicas de forma colectiva, fomentando la cooperación a través de la gestualidad.La Composición a Tiempo Real es una técnica desarrollada por los coreógrafos portugueses Joao Fiadeiro y Claudia Dias. Es un método simple de fácil acceso a cualquier persona, no requiere de experiencia previa en danza o artes escénicas ni de condiciones físicas o mentales específicas.Los talleres constan de una primera parte donde aprenderemos el método CTR y una segunda parte a la cual llamamos conversatorios, donde organizaremos grupos variables de tres personas para hablar sobre cuestiones relacionadas con el gesto, la memoria del cuerpo o memorias sensoriales, las imágenes que proyectan nuestros cuerpos entre otros temas de interés.
Reproductor de música
Espacio amplio, liso y sin irregularidades
Mesas y sillas
Papel y bolígrafos
Encuentros de danza y reflexión |
Nº de participantes: mín. 5 máx. 20 |
Duración: Pueden realizarse entre 3 y 5 sesiones de 2h |
Dirigido a: Público adulto de 18 a 218 años, no es necesaria formación previa en danza |
Trabajo final de grado en Coreografía e Interpretación en Danza de Mariana Sofía Valero.
Los cuerpos archivan técnicas y mecanismos que les permiten relacionarse con otros y con el mundo. La danza es uno de ellos. La improvisación en danza a partir del contacto es capaz de transparentar dinámicas heredadas de relaciones de poder asociadas al género pero también es un lugar fértil para generar nuevas aproximaciones corporales que transforman nuestras relaciones.La comunicación que ocurre entre dos cuerpos que bailan en contacto tiene características propias y características que podríamos asemejar a la comunicación verbal o al lenguaje corporal.
En este Trabajo Final de Grado utilizamos la investigación basada en artes a partir de las técnicas de Contact Improvisation y Forró y de la dicotomía que las acompaña: bailar con roles (llevar/seguir) o bailar sin roles.
Encontramos los elementos que operan en esa comunicación, analizamos su relación espacial y los vínculos que crean además de observar críticamente el papel de la técnica en la transmisión de información y valores.
Si somos capaces de identificar qué mecanismos/estrategias usan los cuerpos para comunicarse y las formas de vinculación que estas proponen, seremos capaces de cuestionarlos, transformarlos y generar nuevas estrategias para desarrollar una corporalidad, relacional y vinculante desde una ética del cuidado y la colaboración.
Gestografías: Permeabilidad del gesto en la creación escénica valenciana es una investigación teórico-práctica en la cual abordamos la historia del cuerpo a través de los gestos, entendidos como las maneras de habitar el mundo y su utilización en los formatos escénicos. Lejos de proponer una revisión del pasado, entendemos que la gestografía es un fenómeno contemporáneo, gestos que se adscriben a cuerpos vivos con potencial creativo y con memoria que construyen la realidad social y por tanto los dispositivos escénicos en la comunidad valenciana.El desarrollo y elaboración de esta investigación parte de la voluntad de trabajar en red, de generar el conocimiento de manera colectiva y de reivindicar el cuerpo como lugar de construcción de la historia. Agradecemos a todas las persona involucradas durante el proceso.
Realizamos esta investigación en tres fases:Documentación, trabajo de campo (mediación) y entrevistas a profesionales de las artes escénicas valencianas.A través de estas fases generamos una aproximación conceptual a los términos: gesto, gestografia, corporalidad, imagen, mirada y lectura.
Referentes fase 1
Paul B Preciado, Emma Bigé, Mathieu Bouvier, Marcel Mauss, Marcel Jousse, Doris Humphrey, Bojana Cvejić, Boris Chartzman, Victoria Pérez Royo, Jaques Rancière, Santiago Alba Rico, André Lepecki, José A. Sánchez, Susan L. Foster, Rebecca Schneider, Joao Fiadeiro, Sayak Valencia, Xavier Le Roy, Gilles Deleuze. Paz Rojo, Claudia Dias, Joao Fiadeiro.
Participantes fase 2
Pilar, Cesar, Adriana, Carmen, Mariana, Guillermo.
Participantes fase 3
Fernando Lopez, La Siamesa, Santi de La Fuente, Santiago Ribellez, Carmen Gimenez Morte, Javi Valls, Jéssica Martín, Noelia Arcos, Julia Zac, Aurora Diago, Vicent Gisbert, Paula Romero, Cristina Perez, Isabel Álvarez, Maria Mora, Cristina Khai, Gracia, Paula Puchalt.
Todas las veces que lo he intentado
Nit del´Art Altea
7 junio
Estrategias de descomposición: Curarse de Espanto
Artea Lab
22,23,29,30 marzo
Curarse de Espanto
Espai Inestable
18, 19 enero
Residencia Artística
Artea Lab
marzo
Todas las veces que lo he intentado
CC Aben Al-Abbar
21 diciembre
Todas las veces que lo he intentado
CC Alquería d´Albors
22 diciembre
Motors de creació: Possibles arqueologies del gest.
IVAM
12-14 diciembre
Motors de creació: Possibles arqueologies del gest.
La Mutant Espai d´Arts VivesEspai Inestable
15 diciembre
Curarse de Espanto
14-17 noviembre
Residencia Artísticas
Festival Dansa Valencia
septiembre
Residencia de creación
El bac, espai d´art, política y cultura popular
julio / septiembre
Apertura del proceso
El bac, espai d´art, política y cultura popular
28 de agosto
Todas las veces que lo he intentado
Nit del´Art Castellón
10 de mayo
Todas las veces que lo he intentado
Centre de Cultura Contemporanea del Carme
18, 19 noviembre
Gestografías: Paisajes de la Memoria
El bac, espai d´art, política y cultura popular
16, 23, 30 octubre / 6 noviembre
Residencia de creación
El bac, espai d´art, política y cultura popular.
julio / septiembre